La iniciativa que tuvo lugar en el Campus Coloso fue desarrollada por estudiantes de la carrera de Música de la casa de estudios, con la finalidad de potenciar los conocimientos, habilidades y actitudes integrales de las usuarias pertenecientes al “Taller de Violín para Mujeres de Antofagasta” del modelo educativo A+S. Previo a la presentación, las asistentes recibieron clases de ejecución de instrumentos y lecturas de partituras bajo la tutoría del profesor de violín y académico de la UA, Claudio Nazar Miranda.
“Este modelo de enseñanza permite a los estudiantes de música vincularse de manera directa con la comunidad, y al mismo tiempo permite que las participantes aprendan de sus conocimientos, en un proceso bidireccional, donde tanto la comunidad como nuestros alumnos se benefician. Es el tercer año consecutivo que realizamos este proyecto y esperamos seguir expandiéndolo” afirmó Claudio Nazar Miranda, profesor de violín y académico UA.
“Las mujeres que participaron en este programa son migrantes, cuidadoras, jefas de hogar y dueñas de casa que han puesto en pausa sus propias necesidades. Encontraron en la música un espacio de desarrollo y bienestar personal, a través de la colaboración con nuestros estudiantes, quienes les enseñaron a tocar el violín y a leer música, se genera un proceso de aprendizaje mutuo, esta es nuestra forma de vincularnos con la comunidad, lo que llamamos Aprendizaje Más Servicio (A+S)”, agregó María Claudia Recabarren Raby, Coordinadora del Área Gestión Curricular y Desarrollo Académico Docente.
Desde su vivencia en el programa, Ivis Contreras, comentó que “fue una experiencia enriquecedora y novedosa, porque mi profesión no tiene nada que ver con la música. Siendo adulta mayor, a veces sentimos que quedamos de lado en muchos proyectos, pero la acogida de la universidad fue espectacular. No todas las universidades se vinculan tanto con la comunidad”.
Esta experiencia, que se ha establecido como un referente en su tercer año consecutivo, refuerza el compromiso del plantel estatal con la inclusión y el bienestar de la comunidad. A través de la metodología A+S, se ha logrado crear un espacio de intercambio, donde las asistentes no solo adquieres nuevas habilidades, sino que, contribuyen al crecimiento personal y académico de los estudiantes. Con este modelo, se prevé seguir impulsando instancias que promuevan la consolidación de lazos entre la academia y la sociedad.