En el país, la tenencia responsable está regulada por la Ley 21.020, más conocida como Ley Cholito, que establece derechos y deberes para quienes tienen mascotas o animales de compañía bajo su cuidado.
La norma exige registrar a los animales en el Registro Nacional de Mascotas, además de identificarles mediante microchip. Así mismo, obliga a proporcionarles una alimentación adecuada, atención veterinaria oportuna y condiciones de bienestar acordes a sus necesidades.
Respecto a esto, en entrevista con Radios Regionales, Guisela Acuña, directora de unos de los centros de la red de atención veterinaria de la Universidad de Chile, expresó que las familias cada vez toman más conciencia respecto a la tenencia responsable de animales:
"Cada vez es más alto el nivel de compromiso que tiene la comunidad. De hecho, en una encuesta de tenencia responsable que se hizo la Universidad Católica mostró que más de un 80% consideraba a su animal de compañía como parte de la familia" declaró, sin embargo, insistió que estas cifras no quita que aún existe abandono y aún existe trato y que eso tiene que trabajarse a partir de la educación en convivencia responsable.
Mencionar que el abandono, el maltrato y la crianza irresponsable constituyen infracciones sancionables por ley, con multas que pueden alcanzar las 30 UTM, monto cercano a los 2 millones de pesos.
Uno de los efectos más visibles de incumplir esta ley es la proliferación de perros asilvestrados. Animales, originalmente domésticos, que terminan viviendo en zonas rurales o naturales, generando graves impactos en fauna silvestre, ganado e incluso personas.
Acuña expresó que aún no hay una solución real para este problema, aunque su presencia suele estar vinculada al abandono o a la falta de control reproductivo. "Ojalá yo tuviese la solución y te pudiese decir, esto se soluciona de esta manera" indicó y agregó que "el problema pasa absolutamente por la convivencia responsable, por la ruptura del vínculo entre un humano y su perro".
Cabe mencionar que organismos públicos como la Subdere y diversas municipalidades impulsan campañas de esterilización, chipeo y educación comunitaria. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas depende directamente del compromiso ciudadano.
Mira la entrevista aquí: