En el marco del proyecto RED 24994, la Universidad de Antofagasta recibió a Angélica Marín, coordinadora nacional de la Red de Género CUECH, junto a Andrea Hurtado, coordinadora del proyecto RED, en una reunión que reafirmó el compromiso institucional con la instalación de un modelo de estándares de igualdad de género y no discriminación para el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad.
En esta ocasión, la máxima autoridad universitaria el Dr. Marcos Cikutovic Salas asistió al encuentro, destacando la visita del CUECH y reconociendo la valiosa labor de las profesionales Fernanda Muñoz y Catalina Guerra. Ambas, desde la Unidad de Equidad e Inclusión (UEI) apoyaron la ejecución del proyecto mediante el levantamiento de información para el diagnóstico de género.
“Desde un primer momento, agradecemos a todas y todos quienes han formado parte de este plan, comprendiendo que solo juntos podremos avanzar hacia la transformación de espacios universitarios más inclusivos. En nuestra institución hemos progresado significativamente en la incorporación de la perspectiva de igualdad de género, resignificando nuestras fechas y desafíos, además de generar reuniones periódicas para comprender cuáles son las aristas que debemos abordar”, sostuvo el Dr. Marcos Cikutovic Salas, rector de la UA.
Proyecto RED 24994
Este proyecto se enfoca en analizar la realidad de cada institución con el propósito de promover entornos más seguros y equitativos. Asimismo, contribuye al cumplimiento de la Ley 21.369, centrada en la prevención del acoso y violencia de género.
Esta iniciativa cobra relevancia al reunir el esfuerzo de 18 universidades estatales del país trabajando en red bajo un modelo de colaboración y acompañamiento mutuo, reflejándose no solo como una labor administrativa, sino como una transformación cultural profunda.
“Es muy importante el trabajo en red con otras universidades del Estado, a través de la Red de Igualdad de Género del CUECH, pues nos permiten reconocer avances, identificar desafíos, y, sobre todo, conversar desde nuestras realidades para seguir fortaleciendo la igualdad en todas las áreas misionales como formación, investigación, vinculación y más”, añadió Angélica Marín, coordinadora nacional de la red de Género CUECH.
Mesas Técnicas UA
Por su parte, el plantel estatal se encuentra llevando a cabo mesas técnicas, con la participación de directivos de diferentes áreas, desempeñando un rol fundamental en la articulación y orientación del proceso de implantación de la Ley 21.369 dentro de la universidad.
“Convocadas por el equipo de género de la UEI, las mesas han cumplido un rol clave en la coordinación de acciones concretas entre las distintas unidades, de tal manera que la ley no se quede solo vigente en un papel, sino también que se traduzca en medidas efectivas para prevenir, sancionar y reparar las violencias basadas en género”, explicó Elizabeth Álvarez González, Coordinadora de la Unidad de Equidad e Inclusión (UEI).
Para el plantel estatal es fundamental capacitarse y sensibilizarse en estos temas, ya que, el cambio real se produce cuando las personas evolucionan en su forma de pensar, cuestionando estereotipos y aprendiendo a distinguir las señales de violencia, con el fin de actuar desde una mirada empática y respetuosa.